OBJETIVOS
GENERALES DEL PLAN LECTOR:
El fin
último de nuestra propuesta es despertar en cada uno de los alumnos el gusto
y el placer de leer para uno mismo, que sienta que es divertido,
como un juego. Además pretendemos que:
- Adquieran nuevos conocimientos. Es evidente que cuanto más se lee más información se obtiene.
- Amplíen el vocabulario, desarrollando su comprensión y expresión oral y escrita.
- Desarrollen su personalidad de forma global a través del incremento de su experiencia.
- Desplieguen su imaginación y fantasía y desarrollen su capacidad creativa.
- Desarrollen valores estéticos a través del lenguaje verbal y el lenguaje de la imagen.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
a)Potenciar la comprensión
lectora desde todas las áreas del currículo.
b)Formar lectores capaces de
desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.
c)Fomentar en el alumnado, a
través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones
del entorno.
d)Usar la biblioteca para la búsqueda de información y aprendizaje,
y como fuente de placer.
e)Ampliar su competencia en la expresión y comprensión de
los mensajes orales y escritos, adecuándose a los diferentes contextos.
f)Leer correctamente diferentes textos respetando los
signos de puntuación y la entonación.
g)Comprender y utilizar distintos tipos de textos con
intenciones comunicativas o creativas.
h)Realizar lectura
comprensiva de diferentes textos y responder preguntas que estén relacionadas
con dicha lectura.
i)Realizar síntesis acerca de la lectura realizada,
destacando los aspectos más relevantes (identificar personaje principal,
tiempo, espacio, desenlace…).
j)Tomar conciencia de las convenciones sociales y de los valores, y aspectos culturales del
lenguaje en función del contexto y de la intencionalidad.
k)Expresar ideas, sentimientos o experiencias a través de
una manifestación artística como la literatura.
l)Relacionar lo leído con sus propias experiencias,
ideas, sentimientos…
m)Desarrollar
el espíritu crítico, que les servirá para seleccionar
o desechar obras que les resulten más o menos atractivas.
n)Conocer la organización y normas de una biblioteca, aprender a usarla y mostrar actitudes
adecuadas en el uso del material.
o)Interesarse por la lectura como fuente de información,
de placer, de enriquecimiento personal, de descubrimiento de otros entornos,
idiomas y culturas, de fantasía y saber…
p)Adquirir hábitos de lectura que aseguren su continuidad
en edades posteriores.
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
DEL PLAN:
De la oferta de libros, se realizará la
selección de
modo que sean los más adecuados para los alumnos. Además, las propuestas
docentes serán dinámicas y creativas. Se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:
· Hay que tener en cuenta la edad de
los niños y su nivel lector. Conociendo el momento en el que se
encuentran podremos adecuarnos a su forma de pensamiento y a los intereses
propios de cada momento evolutivo.
·Otro criterio de selección es la extensión
del texto. La medida irá en función del interés que muestren los niños cuando
se les esté contando o leyendo.
·La temática de los distintos
cuentos será variada y de procedencia diversa pero interesantes
y significativos para los niños/as. Se intentará poner
a su alcance todos los temas que demanden, pues es así como pueden ir
ampliando su visión del mundo y conocimiento social y natural. Tenemos que
estar preparados para ofrecer respuestas a todos los intereses que se plantean
en el aula.
·Es importante evaluar los contenidos
textuales e ilustrativos. Deben ser de calidad y con una presentación
cuidada y atractiva.
· Han de ser textos que contengan valores
y eviten cualquier tipo de discriminación.
También se marcarán pautas a la hora de utilizar los
libros y poner en marcha las actividades relacionadas con ellos. El
disfrute o no de estas lecturas influirá en su futuro interés por la
literatura.
Será necesario
considerar cuándo elegir el momento adecuado y el tiempo
que se va a prolongar la actividad. Deberemos programar un tiempo para la presentación
del libro y para actividades motivadoras
o rituales que precedan a estas actividades.
Es importante cuidar el espacio
donde vamos a llevar a cabo la lectura. Aunque existen limitaciones en las
aulas, en el momento de hacer las actividades debemos atender a que nuestros
alumnos se encuentren cómodos para realizarlas.
DESARROLLO:
1º
LECTURAS TRIMESTRALES
Hay 5
libros de lectura obligatoria y común a toda la clase entregado con el
listado de libros de texto. Se leerán los libros en actividades comunes en
clase y en cada una de las vacaciones que se presentan a lo largo del curso. De
cada libro se realizará una ficha de lectura donde se asegure la comprensión
del libro. Si el libro no es leído o hay evidencias de no haber sido comprendido
no se podrá superar el área de lengua o valenciano, eso sí se guardarán las
nota hasta que recupere los criterios de comprensión requeridos.
2º
PROYECTO RANOPLA (A partir del segundo trimestre)
Se
organizará la biblioteca de aula:
·Se
distribuye un rincón “especial” en el aula.
·Se
realiza un control de los libros leídos a través del proyecto Ranopla
·Se
genera un apartado donde los alumnos expresan su parecer sobre el libro leído.
·Al
finalizar cada trimestre se hacen entregas de pequeños obsequios y diplomas.
3º
LECTURAS POR TEMAS
Tanto
en el área de valenciano como en castellano se realizarán en cada tema,
dos lecturas: una que evaluará la comprensión auditiva (oral) y la otra
escrita. La calificación supondrá el 10 % de la nota del tema.
4º PROYECTO EMOCIONARIO

https://youtu.be/c-eQCKYPM_c
ResponderEliminarMara mil gracias por tu comentario, hemos visto el video en clase y a los alumnos/as les ha encantado.
ResponderEliminarMuchos besitos.